Hola caravaneros, en nuestra ruta por Granada, la Alpujarra Granadina y Almeriense nos proponemos mezclar el sabor de una ciudad fantástica como la capital junto a las maravillosas vistas de sus serpenteantes carreteras de la Alpujarra.
La magia de Granada con su origen árabe también se refleja de forma muy importante en los pueblos de la Sierra y la Alpujarra.
Es la zona del último reducto del Al-Ándalus. No podremos comprender bien esta ruta sin conocer las costumbres, gastronomía, origen de los nombres, paisajes, arquitectura, etc.
Visitando Granada y Sierra Nevada en autocaravana
Comenzamos nuestra ruta en Granada, preciosa ciudad que en la actualidad mezcla su glorioso pasado musulmán con su vida estudiantil de universidades, historia nazarí y barroca.
La Alhambra, uno de los monumentos más visitados del mundo, es también muy recomendable su visita nocturna. A nosotros nos parece una de las maravillas del planeta.
Para vosotros, caravaneros, os recomendamos perderos por el Albaicín, donde se mezclan las culturas, casas moriscas con conventos e iglesias. Una cena de noche desde este barrio mirando a la Alhambra iluminada no tiene precio.
Y no dejar de visitar el Sacromonte, el barrio gitano y tabernas flamencas (aunque algunas degradadas)
Otra sugerencia es su vida estudiantil. No puede faltar la cerveza con la tapa gratis, auténtica competición entre los bares para mejorar el picoteo.
Podemos coger nuestra autocaravana y subir a Sierra Nevada, ya sea para esquiar o simplemente para verlo. Recomendamos la webcams Sierra Nevada para ver las pistas en directo.
Estamos en el techo de la península con más de veinte cumbres de más de 3000 metros, donde destaca el Mulhacén.
Para aparcar en Granada es bastante complejo con autocaravana, así que proponemos un parking cubierto donde podemos repostar aguas y luz por 18 euros día (37.15083 / -3.59611 N 37º 09′ 03» / W 03º 35′ 46») en el centro de la ciudad.
Y para pernoctar en Gójar, a 11 km, área privada con vistas a la sierra y todos los servicios ( N 37°6’31.2804” W -3°37’1.5239999999999”37.108689,-3.617090 )
En Granada se come bien y a buen precio, así que recomendamos La Gran Taberna y La Bella y la Bestia para tapear. Y como restaurantes Minotauro, Arrayanes y Carmen del Agua.
Hacia la Alpujarra Granadina en autocaravana
Viniendo de Sierra Nevada y su Parque Natural nos dirigimos hacia las Alpujarras. Este viaje se podría conectar perfectamente con la ruta en autocaravana por la Sierra de Cazorla.
Nuestra primera parada es Lanjarón, el pueblo del agua, aunque no sólo conocido por ella y sus balnearios. Es un pueblo precioso donde se puede ver la sierra hacia el norte y el mar en el sur.
Es uno de los lugares de mayor longevidad del planeta.
Desde Lanjarón hasta Trevelez hay 98 km de subida prácticamente y 2 h 37 minutos, mucha atención caravaneros, carretera muy estrecha por la montaña y curvas de giros complicados cuando viene un coche o bus turístico de frente.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de pueblos son de calles empinadas, estrechas y de adoquines, incluso con dificultad para pasear personas mayores y niños con carrito.
Continuamos ruta y llegamos a Órgiva, la capital de la Alpujarra Occidental, la cual hace años fundó una comunidad de hippies que se extiende por toda la zona.
En 1492 se convirtió en la residencia de Boabdil, el último sultán de reino nazarí, tras ser expulsado de Granada.
Continuamos nuestra ruta por la Alpujarra Granadina en autocaravana
Continuamos ruta y llegamos a Pampaneira, junto a Bubión y Capileira, Conjunto Histórico Artístico, a 1058 metros de altura. Antiguamente era un terreno de viñas, en la actualidad el pueblo vive prácticamente del turismo
EL parking está en la entrada del pueblo, con un poco de inclinación pero nuestra autocaravana es posible aparcarla.( 36.939281, -3.361656)
El siguiente pueblo es Bubión y cuelga del barranco de Poqueira, preciosa localidad de calles empinadas y sus clásicas chimeneas típicas de la zona que parece emergen de la nada. Actualmente se ha desarrollado mucho el turismo rural.
Para nosotros es quizá menos conocido que los demás pero de especial encanto. Por su arquitectura morisca y sabor a mediterráneo aunque esté en plena montaña.
A muy pocos kilómetros nos encontramos con Capileira, considerada uno de los pueblos más bonitos de España, también podría estar incluido en nuestra ruta por los pueblos blancos de Andalucía por sus balcones de geranios de colores y sus casas encaladas, su olor a aire fresco… un espectáculo para los sentidos.
Por su altura tenemos unas vistas espectaculares, como los demás pueblos, los techos de las casas son planos para evitar la erosión del agua, todos estos pueblos hay que perderse y callejear sin rumbo fijo. Destaca la iglesia Nuestra Señora de la Cabeza.
Y llegamos a Trevelez, en la falda del Mulhacén, a casi 1476 metros del nivel del mar, uno de los pueblos más altos de España y famoso por sus jamones serranos… no todo es ibérico en esta vida, y por ser punto de partida para excursiones a Sierra Nevada.
Hay tres barrios: alto-medio-bajo,. Dice la leyenda que lo fundaron tres hermanos y cada uno puso su nombre. Fue zona de resistencia morisca como bandoleros cuando los Reyes Católicos reconquistaron la zona.
Para pernoctar recomendamos el Camping Trevelez, en A-4132 (N 36°59’30.8436” W -3° 16’14.268” 36.991901,-3.270630) con todos los servicios.
Un lugar perfecto para comer el famoso plato alpujarreño en mesón la Fragua con sus espectaculares vistas o en Restaurante Nuevo Gonzalez.
Hacia la Alpujarra Almeriense en autocaravana
Cuando se habla de la Alpujarra se piensa directamente en la Sierra de Granada, pero es mucho menos conocida la zona de Almería, sin duda con menos turistas tanto internacionales como nacionales.
Discurre por el valle de Andarax, entre Sierra de Gádox y Sierra Nevada, continuamos nuestra recomendación para los caravaneros con especial atención a la carretera.
Nos dirigimos hacia Bayárcal, desde Trevelez tenemos aproximadamente una hora y media en 55 km por la A-4130. En el cielo almeriense, recomendamos subir al Puerto de Ragua a 15 km aunque allí no se puede pernoctar en autocaravana.
Llegamos a Paterna del Río, donde no todo es pasear por sus calles adoquinadas y ver el blanco reluciente de las casas sino que hoy día es un centro de deporte de aventura en la zona, recomendamos el sendero Senda del Agua- Castañar de Paterna especialmente en otoño.
Nos dirigimos a Laujar de Andarax, la capital de la Alpujarra Almeriense.
En este enlace aparecen lugares para comer y actividades para hacer en la localidad.
Continuamos por nuestra ruta y pasamos por las localidades de Fondón y Ohanes, dos pequeños pueblos muy interesantes de visitar.
Acabamos nuestro camino en Canjáyar, un gran productor de aceitunas y de uvas de la zona. Tenemos un área de autocaravanas gratuita para dormir (N 37°0’51.1128”W -2°44’43.008”37.014198,-2.745280)
Leyendo el artículo me he encontrado esto «En 1942 se convirtió en la residencia de Boaddil, el último sultán de reino nazarí, tras ser expulsado de Granada.» y pienso… ¿No querrán decir 1492? Por lo demás, me ha resultado bastante útil. Muchas gracias por el aporte y espero poder hacer pronto la ruta
Justo cuando le he dado a publicar me he dado cuenta, que el nombre del sultán también tiene errata, es Boabdil. Este último comentario se puede borrar, cosas de no poder editar el comentario en este momento
Muchas gracias por el aporte, se nos había pasado. Ya está corregido. Un saludo.